Educación Activa

La educación no debería ser aquella que nos informa de las cosas, sino la que nos acerca y nos pone en armonía con ellas investigándolas, conociéndolas, distinguiéndolas, discriminándolas. Es necesario acercar al educando a la naturaleza de todas las cosas y las ideas, lo cual se consigue propiciando la investigación, el espíritu inquisitivo, la exposición y la crítica. Permitir que el niño conozca y se identifique con el mundo que lo circunda, estimulando el surgimiento y la manifestación de la vida que vive en él, es el principio y uno de los objetivos fundamentales de la educación activa. La educación debe de ser contextual ya que no puede ser la misma la de un niño de la cierra a un niño de ciudad, lo social y familiar es un factor sumamente importante en la educación activa.

EDUCACIÓN ACTIVA

Éste es uno de tres videos donde se muestra un claro ejemplo de educación activa. La escuela Activa Pestalozzi fue desarrollada por la fundación educativa Pestalozzi en Ecuador y ha sido un caso exitoso en el análisis e implementación de ésta técnica con niños de todas las edades. http://vimeo.com/4211517

Durante muchos años muchos han definido la educación activa de diferentes formas, estas son algunas de las palabras que la definen:

Las necesidades de nuestros tiempos piden hombres aptos para producir. Los pedagogos y los psicólogos reconocen los defectos del sistema de educación actualmente en boga y se afanan en buscar soluciones.

El sistema de la educación activa (aunque para evitar equívocos sería seguramente mucho mejor llamarla funcional, según término de Claparède) es el indicado para hacer la entrada triunfal en el campo de la Pedagogía. Éste sistema no es enteramente nuevo y ha sido ya practicado por numerosos educadores. Por todas partes se oye que para aprender hay que hacer, significando que la enseñanza debe ser práctica. En este mismo sentido se habla de método activo, y las escuelas van introduciendo procedimientos en los que el niño actúa. Están funcionando numerosos cursos prácticos como complemento de los teóricos. Ya no se concibe una escuela profesional sin talleres, oficinas, campos de experimentación. Las escuelas primarias han dado cabida a los trabajos manuales dentro de sus programas; las prácticas escolares todas tienden a hacer que el niño se ejercite en lo que le enseñan, y las lecciones teóricas tengan puntos de referencia en actos llamados prácticos.

El principio de la educación activafuncional, visto por unos como una manera clara y abierta, y por otros como un modo vago, a veces inconsciente. No da lugar a contradicciones por parte de las diversas tendencias filosóficas y religiosas; todo el mundo lo puede aceptar, y lo acepta, porque está fundado en la ciencia experimental. Es una derivación de la ley psicobiológica del desenvolvimiento humano.

En especial creo que una de las mejores definiciones la ha dado Claparède el dice que «Hay muchos grados en la actividad, desde lo impuesto con viva protesta y rebelión interna hasta lo que se hace con todo interés y entusiasmo; la escuela los conoce bien, y ha distinguido perfectamente que los medios que se acercan al tipo de lo interesante y entusiástico proporcionan buenos resultados educativos. Pues bien; hay que decirle a la escuela que éstos son los únicos válidos en educación. Se trata de buscar métodos y procedimientos que permitan desterrar de la escuela aquellos grados de actividad que rayan en lo impuesto, en lo indiferente y en lo repulsivo, y hagan entrar, como exclusivos, ejercicios que respondan a las necesidades de los alumnos, necesidad de saber, necesidad de producir y de crear, necesidad de buscar algo que hace falta. Todas las cosas que se enseñen deben ser la contestación a una pregunta que hace el mismo niño.

Ed. Claparède, La psicología de la escuela activa, El educador, 15 diciembre de 1923. pág. 370.

educación dinámica

En respuesta a las necesidades sociales contemporáneas se desarrolla un sistema de educación mucho más dinámico, que rechaza la idea de un maestro exponente irrefutable, y donde el estudiante participa de una forma más activa. El intercambio constante de ideas entre los agentes receptores y los exponentes enriquece el conocimiento , se estimula la iniciativa la libertad en el pensamiento.

Educación a la medida.

 

Se dice que una educación e activa cuando a la vez es participativa tanto el alumno como el maestro intercambian experiencias y conocimientos.
El profesor ya no solo es el que imparte la clase sino que estimula a los alumnos a participar a integrarse, el maestro se vuelve un facilitador en el aprendizaje el aprendizaje está centrado en el alumno, no en cumplir un programa ya que se va al ritmo de los alumnos  y además es flexible ya que toma en cuenta los intereses de los alumnos y no al plan de clases. 

La educación activa es en la que se percibe la educación misma como una fase del proceso de desarrollo humano. Se concibe al alumno como un ser funcionalmente idéntico al profesor, pero radicalmente diferente en lo que se refiere a su mentalidad. En la escuela se orientará a los niños para que, a través de un proceso natural y continuo, desarrollen con la guía de los profesores, sus actitudes. (http://blog.madresenlared.es/educacion/educacion-tradicional-vs-educacion-activa/

Algunos principios de la educación activa son: 

-La educación responde a los intereses y necesidades de los educandos. 

-La escuela es vida y no preparación para la vida. 

-La cooperación es más importante que la competencia. 

-Se aprende resolviendo problemas y no a través de transmisión de saberes. 

(Octavio Fullat Genís, «Filosofías de la educación: paideia». Ediciones CEAC, 1992 – pág. 267).

Educación Activa

La Escuela Activa es una manera de trasmitir aprendizaje y metodología de desarrollo intelectual donde, la no inhibición y la no represión de las acciones intelectuales, físicas y espirituales del niño son su base. Esto es con el fin de que el florecimiento de todas sus capacidades se construyan y se integren en el ser humano con todo lo mejor que este ser tiene por naturaleza.
La libertad constructiva hace predominar las razones sobre las pasiones y el ejercicio de ella es propio de seres maduros. Esto se apoya bajo una teoría que dice que es mas deseable una libertad riesgosa que una servidumbre tranquila.
La escuela Activa comprende dos aspectos:
• El de la instrucción académica y el de la formación de hábitos y actitudes.
• En la educación activa son los alumnos quienes investigan y procesan la información responsabilizándose junto al maestro con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Educación Activa

La Educación Activa se puede describir como el proceso por el cual un alumno se desenvuelve o se desarrolla como ser humano, buscando sacar a flote las mejores aptitudes y habilidades. La forma de trabajo es activo, lógico e investigativo. Es decir, que con su propio esfuerzo y valor de trabajo llega a lograr sus metas y un enorme respeto al ser humano y medio ambiente. De esta manera encuentran los detonantes necesarios para formar deseos, gustos e intereses.

El sistema favorece el desarrollo en diversos aspectos, y no solo como alumno, sino como profesor, ya que el sistema es bastante personalizado y no autoritario. Generando que las personas sean autónomas y capaces de tomar decisiones por si mismas.

Una escuela donde todos aprenden .

«Nada cambiará en educación, ni siquiera con tecnología, si previamente no se modifican los procedimientos pedagógicos» Beltrán Llera.

Una escuela donde todos aprenden es sinónimo de escuela activa, esta nueva escuela tiene como principios pedagógicos: Desarrollar la individualidad de cada persona asi como su autonomia y la apertura del estudiante al mundo.

Otros puntos importantes que se deben considerar para el mejor desempeño de la escuela activa son:                                                    El alumno debe aprender a no comportarse como un espectador, debe estar activo y esforzarse, experimentar incluso equivocarse.                                                                                                                                                                                                                            El alumno aprende cuando el quiere, no cuando decide el maestro.                                                                                                                El maestro no tiene que saberlo todo tambien puede aprender junto a los estudiantes.                                                                              El mejor maestro no es quien da las mejores respuestas sino quien guía a los estudiantes por el mejor camino para  encontrarlas.                                                                                                                                                                                                                        Metodología y recursos diversos evaluación continua y no memorística.                                                                                                    Imaginación, creatividad, expresión, ética, reflexión, aprender a aprender.

La educación activa se fundamenta en la responsabilidad y libertad de los alumnos. Es un proceso que propicia en cada alumno el desarrollo de sus capacidades personales al máximo, para integrarse a la sociedad y aportar lo valioso de su individualidad para transformarla. Se comprenden dos aspectos en la educación activa el de la instrucción académica y el de la formación de hábitos y actitudes. En la educación activa son los alumnos quienes investigan y procesan la información responsabilizándose junto al maestro con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

fuente: www.eactiva.com

Educación activa

La educación activa es un sistema educativo que fomenta la autonomía y la creatividad de los estudiantes, el sistema salió como respuesta o critica al sistema tradicional autoritario.

Este sistema educativo favorece el desarrollo de la persona en muchos aspectos, y proporciona un valor agregado a las personas involucradas, permitiendo que se trabaje libremente con responsabilidad en un ambiente que favorezca la formación de personas autónomas, con juicio crítico y  capaces de tomar decisiones propias.

Es participativa tanto el alumno como el maestro intercambian experiencias y conocimientos
el maestro ya no solo es la que imparte la clase sino que estimula a los alumnos a participar a integrarse no importando la modalidad es decir preescolar primaria secundaria se dice que el maestro se vuelve un facilitador en el aprendizaje.

Educación Activa Metodo Montesori

La educacion activa es un termino que propuso Maria Montessori, las escuelas activas son aquellas donde los alumnos deciden como trabajar, y son escuelas con métodos totalemnte distintos a las escuelas normales.  Los niños de esas escuelas deciden que van a hacer, cuando van a entregar sus trabajos, y lo maestros no exponen, sino que dan clases como si fueran guias. El niño aprende a buscar lo que va a aprender

El núcleo fundamental del método Montessori consiste en el hecho de que los niños participan en su educación y desarrollo de forma totalmente activa.
Ellos tienen la posibilidad de autoexigirse con inteligencia y elegir con libertad.

Los maestros imparten las lecciones de forma grupal o individual, adecuándose a los intereses de los niños, intentando así abarcar varios temas. Las lecciones pueden repetirse hasta que sea necesario y hasta que esté probada la comprensión.

A través de la repetición, los niños son capaces de aprender mientras que los docentes observan, ayudando a los niños, o explicando diferentes cuestiones, como los distintos materiales. Así intervienen en la actividad de los niños solamente cuando es necesario. Por supuesto, existen reglas y límites que no se pueden pasar y son explicados a los niños de forma clara y sencilla.

Cada parte del equipo, los ejercicios, los métodos desarrollados,… están basados en las observaciones a los niños mientras éstos realizan sus actividades de forma natural, por si solos.

También es muy frecuente hacer clases con niños de diferentes edades, así que, los niños más grandes ayuden a los más pequeños, los cuales se retroalimentan con conceptos que quizás hayan olvidado.

El mundo del niño no puede ser la clásica disciplina de quietud escolar.

Dice Montessori que hay que dar libertad como disciplina de la actividad del trabajo. El ambiente de estímulos y actividades es esencial para una sólida libertad de trabajo interior que da la disciplina exterior.

El método consta de una serie de estímulos del ambiente y de las sensaciones lo más concordantes posibles con las necesidades de la primera infancia.

Según la psicopedagoga «Dar a cada niño lo que se debe hacer a su tiempo, en su propio presente, es el problema intrínseco de la nueva pedagogía».

El método esencial a las ciencias experimentales es el análisis, es decir, la descomposición en elementos. Puso María Montessori un especial énfasis en la higiene, la norma, la medida, la experimentación, la exactitud, para fortalecer la vida naciente.

Montessori abrió un nuevo camino, especialmente para los párvulos, los niños más pequeños, haciendo hincapié en la observación y experimentación individual, respetando el ritmo de trabajo de cada uno, afirmando su8 yo, su vida y su esfuerzo personal; no ser un alumno sujeto al maestro, sino ser un niño que se desenvuelve libre.

«Apenas se deja abierto el camino a la expansión, el niño muestra una actividad sorprendente, y una capacidad verdaderamente maravillosa de perfeccionar sus acciones. Pero las cosas que lo circundan son tan desproporcionadas con sus fuerzas y las pequeñas dimensiones de su cuerpo, que el ambiente forma en seguida un impedimento para su actividad. El problema práctico de la educación reside en presentar al alma del niño un ambiente libre de obstáculos».

Una alternativa educativa

Una investigación científica llevada a cabo por el BNEP (National Bureau of Protestant Education) revela que la Educación activa es capaz de aumentar la responsabilidad entre estudiantes. [1]

La educación activa, procura el desenvolvimiento tanto de los alumnos, como del profesor. El maestro no se limita a ser una persona que únicamente ordena, sino que representa una guía en el desarrollo de los alumnos. Estos son estimulados para participar, integrarse y aprender de los demás.

Este método educativo, invita a que los maestros sean flexibles y creen programas basados en los alumnos. Las aptitudes e intereses de los alumnos se toman en cuenta en  este enfoque educativo. Gracias a esto el alumno puede ser autónomo y tomar decisiones para así construir su propio aprendizaje. Este acercamiento a la educación tiene un impacto no solamente en los estudiantes sino también en los profesores.

Según varios estudios, los alumnos que han sido educados con sistemas de aprendizaje activos, se sienten menos asustados en el salón de clases y entienden mejor la estructura de las mismas. Este hecho, incrementa la participación dentro de los salones de clases.

Una de las frases que se mencionan en el libro “Teaching Methods and Techniques” me llama mucho la atención.

            “Authority is not a privilege but the result of effort”

Un buen profesor se gana la autoridad y el respeto cuando se esfuerza por sus alumnos, por crear planes que se  adapten a ellos y cuando los y estimula el desarrollo de una forma respetuosa.

La educación activa nos muestra que la participación es una pieza integral en el proceso de aprendizaje. Las personas aprendemos mediante la interacción con nuestro medio y las personas que nos rodean.

Finalmente, vale la pena destacar los principios básicos en la educación activa (PIES).

Principios Básicos de la Educación Activa


[1]

Hedegaard Mariane, Childhood studies and the impact of globalization, New York, N.Y. : Routledge, 2009, p 128.

 Fuentes:  

http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/pedagogia/mallart/1.7.html

Hedegaard Mariane, Childhood studies and the impact of globalization, New York, N.Y. : Routledge, 2009.

Bates Connie, Teaching Methods, 2003.

Práctica del aprendizaje

La educación activa supone de la práctica del aprendizaje a través de varios factores, como la observación, la investigación, el trabajo y la resolución de problemas, en un ambiente práctico. Es un esfuerzo por modernizar la pedagogía.

Investigaciones muy prestigiosas como las de John Dewey, Ovide Decroly, Adolphe Ferriere y María Montessori se propusieron modernizar la educación, realizado un gran esfuerzo en el campo de la educación infantil. Basándose en la psicología del niño, donde la motivación se realiza a través del juego y el interés. Simplemente se partió de que el niño tiene intereses propios que son importantes para su desarrollo y creatividad, que estimulan sus acciones.

La educación activa es el proceso general para todo lo que signifique desenvolvimiento humano y desenvolvimiento de aptitudes, formación de la personalidad, entre otras cosas. Es cuando participa tanto el alumno como el maestro, intercambiando conocimientos y experiencias. El maestro no solo imparte clases, también estimula a los alumnos para integrarse y participar. Guiando y observando los avances y retrocesos para obtener un mejor resultado.

Algunos fundamentos podrían ser:

  • En cuanto a la personalidad: reconocimiento y aceptación de cada individuo.
  • Educación individualizada para lograr el desarrollo de todas las capacidades.
  • Desarrollar la creatividad para fomentar la libre expresión, satisfacción y seguridad del individuo.
  • Libertad y responsabilidad, para manifestar iniciativas y decisión de alternativas asumiendo la responsabilidad de la propia elección.

Al analizar este método de enseñanza y el impacto que tendría en los niveles inferiores de educación, encontré un ejemplo muy bueno en el libro Terapia de juego de Virginia M. Axline, donde explica que:

«Por medio de las experiencias en la terapia de juego, se da al niño la oportunidad de conocerse a sí mismo a través de su relación con el terapeuta. Éste adopta actitudes que transmiten sentimientos de seguridad al niño, dándole la oportunidad de explorar no sólo el cuarto de los juguetes, sino también a sí mismo en esta relación y experiencia.»

Situando al profesor con el papel de terapeuta.

Fuentes:

Axline, Virgina M. Terapia de juego. México 2004.

www.eactiva.com

www.cienciayjuego.com

Reflexiones en torno al sistema educativo

El sistema de educación escolar ha sido objeto de amplias discusiones en torno a su validez dentro de las dinámicas sociales en la actualidad. Se ha argumentado cierta disfuncionalidad en las técnicas y aproximaciones educativas a las que se enfrentan los individuos desde pequeños. Uno de los puntos clave que, a mi parecer, valida dichos cuestionamientos planteados por el psicólogo español de principios del siglo XX José Mallart y Cutó [1], es observar una gran cantidad de compañeros estudiantes que claramente desempeñan sus funciones educativas de nivel superior por imposición familiar, presión social o simplemente inercia.

Me permito incluir una breve reflexión con respecto al concepto de modernidad, que me parece pertinente para fundamentar mis ideas. Entiéndase por modernidad, en este caso, un contexto en el cual tiene lugar una construcción social motivada por parámetros racionales. Hay quienes afirman que la modernidad se origina en el marco humanista del Renacimiento italiano, sin embargo es difícil sostener un evento o fecha precisa en que se haya originado. Posiblemente fuera más sensato decir que se trata de una construcción social que se va gestando a través del tiempo.

El sentido de la modernidad ha sido tan fuerte que ha permeado en todos los ámbitos alrededor del mundo. Las estructuras sociales, así como los sistemas de producción, la economía, la educación e incluso los valores, creencias y moral populares, se han visto determinadas por sistemas de organización basados en la razón.

La economía, por ejemplo, es una de las expresiones más claras de la modernidad. Ésta ha generado una sociedad materialista que dentro de sus muchos efectos sociales, provoca una necesidad de consumo como estrategia para satisfacer los deseos de pertenencia y participación de los individuos. En estos términos podría afirmarse que no hay una verdadera construcción del sujeto, sino que el individuo se constituye como objeto a través del consumo.

Dentro de las dinámicas de consumo se determinan la estructura y comportamiento sociales, convirtiendo incluso las actividades y valores humanos en objetos consumibles y de deseo. Dentro de esta categoría puede incluirse a la educación.  Podría compararse al conocimiento como un objeto destinado a ser consumido. Dicho consumo brinda al individuo la sensación de seguridad y pertenencia a cierto estrato social que aparentemente es racionalmente deseable. Retomando una idea expuesta por Mallart, donde se argumenta que el sistema educativo, en su afán por acumular conocimiento, descuida la aplicación práctica de éste además de la formación de carácter individual.

Ante el cuestionamiento de los métodos y estructura del sistema educativo, surgió una vertiente experimental en los años ´40 denominada Educación Activa. Básicamente, la Educación Activa es un proceso que tiene que ver con el desenvolvimiento humano, buscando el desarrollo de aptitudes y de personalidad. Dicho proceso se adapta a condiciones especiales de los individuos buscando las motivaciones apropiadas en las necesidades personales, manifestándose en forma de intereses, gustos y deseos, como estrategia conductora para un fin educativo.

Se replantea el papel catedrático del maestro modificando su rol en el proceso educativo. Éste es concebido como un estimulador y facilitador de conocimiento más que como una fuente irrefutable de certezas. Las estrategias del proceso se basan en la participación activa de los alumnos y el maestro para generar dinámicas de trabajo y aprendizaje en conjunto. Vale la pena mencionar que el concepto de Educación Activa puede aplicarse a todos los niveles educativos.

Para concluir, me parece que el principio de cuestionamiento fundamental del sistema educativo es pertinente. Sin embargo, hasta donde mi breve investigación llega, entiendo que el concepto de Educación Activa se remonta a los años ´40 y posiblemente ya ha evolucionado. En mi opinión, el planteamiento es válido, sin embargo desconozco la efectividad de la aplicación en términos prácticos. Al respecto comentaré en publicaciones posteriores.

Bibliografía complementaria:

Mallart y Cutó, José. La educación activa. México. Editorial Nacional, 1947

Balabanian, Norman. Enseñanza programada en la educación activa. México. 1974


[1] Véase: http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/pedagogia/mallart/1.1.html

¡Bienvenidos! Primavera 2011

Bienvenidos al curso de Arquitectura en Red de primavera 2011.

Por favor contesta el siguiente cuestionario.

Descarga el programa del curso

Revisa la lista asistencia al curso en Google Docs aquí.

Dame de alta en msn: arqred @ live.com

Sígueme en Twitter @arqred

Saludos cordiales,

M. Arq. Gustavo Cabáñez

ESTRATEGIAS . VIVIENDA OBSERVATORIO

Zonas de Riesgo y Vulnerabilidad (Belén, Observatorio y Tacubaya)

Para dar como terminado este Máster plan, realizamos un análisis de conflictos viales, inseguridad, zona propensas a inundaciones, zonas que contaban con minas de arena subterráneas y un análisis que le apodamos DDT, que significa deslaves, derrumbes y taludes.

Como comentaba con anterioridad, para poder sacar conclusiones más concretas, recurrimos a un análisis por medio de manchas termales, las cuales las delimitamos con información puntual de los puntos a investigar y generamos un radio aproximadamente 1 kilometro a la redonda, y delimitamos la mancha termal con ayuda de la topografía y la traza urbana del sitio, de esta manera generamos manchas de colores que van desde azules hasta magenta, donde el azul representa menor cantidad y el magenta mayor cantidad.

Al empalmar todas esta información, los colores se volvían cada vez más intensos, y al juntar todo el análisis, nos arrojo una información visual muy marcada, que era sarcásticamente donde no tenias que meterte nunca, por lo que tratamos fue de crear un recorrido imaginario, y tratar de generar algo en medio que comenzara a detonar en beneficio de estas zonas.

Con el análisis de nuestros compañeros que compendia, vialidades, topografía, transporte público, etc., diseñamos un planteamiento urbano para beneficiar a estas tres zonas.

Nuestro tema en especifico fue de un reordenamiento urbano, o reconfiguración, a partir de una conexión de estos puntos, al momento de hacer trazos de ejes imaginarios, nos dimos cuenta que la creación de ciclo pistas y nuevos recorridos de transporte público, en una proyección de unos cuantos años, nos iba a generar una liga quedando en medio la zona de observatorio, por lo que tenía que servir de equipamiento que genera interacción entre los dos extremos.

Nuestro Máster Plan se dividió en 4 etapas:

1.- RECONFIGURACION VIAL

El análisis de bordes, nodos, sendas e hitos nos dio como resultado crear una conexión de espacios, una de las partes fundamentales de un replanteamiento urbano es generar nuevas conectividades que permitan el libre acceso y recorrido como peatonal como vehicular, por lo que la creación de una ciclo pista y una nueva ruta de metro bus en una calle de 5 carriles, fue la conclusión de la primera etapa. Tan solo con el estudio de puntos específicos donde pudiesen existir paraderos de metro buses, podría generar una reactivación de flujos, pero no solo bastaba eso, teníamos que generar interacción entre estos espacios.

2.- RECONFIGURACION URBANA

Teníamos que proponer programa a estos 3 grandes bloques, que son Belén, Observatorio y Tacubaya, porque lo a grandes rasgos, la elección de programas de gran escala eran la solución mas pertinente en esta situación. La elección de deportivos y zonas culturales y zonas comerciales con flujos peatonales, eran la mejor opción debido a las características que presentaban los tres sitios.

3.- REPLANTEAMIENTO URBANO

es así como esta etapa comprende una reconfiguración de estos puntos que quedaban en medio, y la solución de esto fue proponer equipamiento que en un futuro pudiera funcionar como espacios conectores, la creación de deportivos, centros comerciales, y vivienda con comercio, fue una elección clara y estratégica de colocación de programa basándonos en un estudio de flujos de actividades de diversos espacios, por ejemplo -una zona recreativa en un parque funciona de una manera, si dividimos el día en 3 partes, mañana, tarde y noche, nos encontramos que el punto crítico de flujo de actividad es la tarde, mientras que si analizamos a una escuela secundaria, los puntos críticos serian dos, en la mañana a la entrada de clases y en la tarde a la salida. De esta manera, con este análisis, propusimos programa especifico en estas zonas intermedias, las cuales comenzaría a reconfigurar las actividades de los usuarios generando así esta interacción que intentamos buscar en un principio.


Como punto final a esta reconfiguración, la reubicación de vivienda era un elemento de gran importancia, debido a que se encontraba en un desorden bastante importante, pero a su vez, los predios vacios de gran escala fueron la solución a esta situación. Nos encontrábamos con zonas donde las casas eran solamente de 2 niveles que generaban una mancha urbana homogénea y sin ritmo, pensamos que una solución era densificar la zona, que tenia gran potencial debido a los nuevos equipamientos propuestos por nosotros, por lo tanto estos predios vacios nos sirvieron para generar una estrategia bastante simple pero muy funcional que consistía simplemente en construir, reubicar, construir reubicar y así sucesivamente creando así, una proyección a lo largo del tiempo de una densificación urbana que contara con equipamiento urbano y zonas verdes que aumentaran la calidad de vida de las personas que habiten en este sitio.

PROYECTO . VIVIENDA OBSERVATORIO

El Taller de Proyectos VIII se compuso de varios elementos a estudiar, uno era el rescate del bosque de Belén de las Flores, situado a un costado de la avenida Constituyentes. Este bosque se encuentra en estado deteriorado y solo las personas que viven a las laderas de esta reserva son las que se encargan de «cuidar» esta zona.

La presa Tacubaya pasa por en medio del bosque, por lo tanto, nos tuvimos que remontar a estudiar las características y la importancia de Tacubaya como ciudad, convirtiéndose así en parte del taller de Proyecto, y como complemento, entre estas dos zonas se encuentra Observatorio, y la gran problemática de tráfico y comercio informal con la que cuenta esta zona.

Lo que corresponde con la parte del comercio informal, es cierto que es de gran importancia y no quiere decir que sea algo malo, si no es algo emergente, que nace debido al flujo peatonal de las personas, y como se encuentra una estación de metro «Observatorio» es lógico que se tengan estos problemas.

Los problemas se enfatizan al tener enfrente del metro, de un lado sur la «CETRAM OBSERVATORIO», que se encarga de los viajes al norte de la república, y del lado norte, el paradero de camiones y combis.

Para poder realizar un mejor trabajo, todo el grupo se encargo de estudiar los diferentes puntos conflictivos de las zonas para tratar de buscar una respuesta a este problema por medio de un máster plan de reordenamiento urbano. De esta manera fue como analizamos los conflictos en el tema de «RIESGO Y VULNERABILIDAD»

El análisis de riesgo y vulnerabilidad de la zona, lo tuvimos que dividir en 5 subtemas que fueron, Conflictos Viales, Inseguridad, Presencia de minas, inundaciones y DDT (deslaves, derrumbes y taludes).

Después de un fuerte análisis, escogimos la zona de observatorio por un motivo muy importante y lógico, era la zona que servía de conexión entre el bosque de Belén y la zona de Tacubaya, aparte que presentaba conflictos que representaban un reto para resolver y que contaba con un mayor programa arquitectónico por pensar. Es así como el análisis de esta zona no fue tan extenso, tan solo se contaban con estos conflictos, y el programa era más que nada de reordenamiento urbano con una propuesta arquitectónica. La topografía mostraba un accidente bastante importante, un talud de 20 metros de altura, el cual contaba con una infinita escalinata que se convertía en el camino diario de las personas que habitaban en la parte alta del talud; fue de esta manera que comenzamos a pensar en ayudar a la gente que constantemente hacia ese recorrido para tomar su transporte público, por lo que se pensó en tratar de reducir la gran pendiente peatonal, a un juego de rampas a lo largo de talud para no solo generar un mejor descenso, si no tratar de ensanchar la calle, generar una ampliación entre las dos zonas del talud por medio de algo.

De esta manera fue como concluimos que al generar un amino de terrazas a lo largo del talud podía ser la mejor forma de conectar estos dos espacios, lo importante era el proyecto arquitectónico o la propuesta urbana, que término siendo vivienda, para poder generar este fragmento de ciudad nuevo. La vivienda Observatorio.