
Arquitecto e ingeniero hispano-mexicano nacionalizado estadounidense, una de las figuras más destacadas del siglo XX en el desarrollo de nuevas formas estructurales de hormigón armado.
En 1935 obtuvo el título de arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura en Madrid.
Por su tesis doctoral recibió una beca de la Academia en 1936 para ir a ampliar estudios en Alemania, pero el estallido de la Guerra Civil se lo impide. Formó parte del Ejército Popular Republicano como capitán de ingenieros. Tras pasar por el campo de Perpiñán, decidió exiliarse en México.
1941 llega a México y se nacionaliza.
Heredó de su maestro Eduardo Torroja algunos de los fundamentos de su obra: la idea de que el ingeniero ha de ser un poeta, la convicción de que la estructura depende de la forma más que del material empleado, y la línea de investigación sobre cubiertas ligeras de hormigón armado.
En 1950 fundó con los también arquitectos hermanos Fernando Fernández Rangel y Raúl Fernández Rangel la empresa constructora Cubiertas Ala. En 1953 recibió una cátedra en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La mayoría de sus proyectos fueron de tipo industrial, como la estructura en forma de paraguas cuadrado de cemento con el caño de agua de lluvia en la columna central, que proliferan por aparcamientos, gasolineras y, en general, cualquier espacio que requiera de una cubierta ligera, barata, resistente y que ocupe poco espacio en el suelo.


Fuente: Libro felix candela, Conaculta Primera edicion
Su mayor aportación en el terreno estructural han sido las estructuras en forma de paraboloides hiperbólicos, una forma geométrica de una eficacia extraordinaria que se han convertido en el sello distintivo de su arquitectura.
Seguir leyendo «Felix Candela (vida y obra)»