Javier Senosiain

Javier Senosiain

Arquitecto mexicano exponente de la denominada arquitectura orgánica. Egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM en 1972. Desarrolla una arquitectura acorde al entorno donde se establece.

La arquitectura que desarrolla, él la denomina como Bioarquitectura; que es el resultado de la búsqueda de crear espacios adaptados al hombre, semejantes al seno materno o a las mismas guaridas de los animales, proporcionando así-a decir del arquitecto- una armonía entre hombre, naturaleza y necesidades-físicas y psicológicas-. Al respecto, Senosiain en cierta ocasión comentó que «el ser humano no debe desprenderse de sus impulsos primigenios, de su ser biológico. Debe recordar que él mismo proviene de un principio natural y que la búsqueda de su morada no puede desligarse de sus raíces; es decir, debe evitar que su hábitat sea antinatural».
Sus principales influencias son Frank Lloyd Wright,  Hundertwasser, Antoni Gaudíy el arte popular mexicano. Actualmente es profesor de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

  • El cacahuate, Estado de México, 1990. El proyecto fue diseñado con el arq. Alejandro Sánchez de Tagle en un terreno fraccionado con lotes tipo de 7 x 20 mts. En cada lote se ubicaron uno o dos módulos, cuya forma se asemeja a la de un cacahuate, desfasándose, con el fin de quitar rigidez al conjunto. Para una futura expansión, existe la posibilidad de colocar otro cacahuate, que albergue dos recámaras con un baño de usos múltiples al centro.

  • El tiburón, 1990. La casa orgánica se diseñó con una sola recámara, al crecer la familia, se vio la necesidad de ampliarla y se conectó a la parte media del túnel original. Para conservar la privacía se construyó un estudio en la parte elevada con la vista al Parque Nacional de los Remedios, dejando en la parte baja una terraza semicubierta. El funcionamiento y las vistas desde el interior, dieron como resultado en el exterior la forma de tiburón. La estructura monolítica es ferrocemento; las recámaras semienterradas funcionan como cimentación, evitando de esta manera, el volteo del tiburón.

  • Ballena mexicana, 1992. En la fachada, el talúd de piedra, reminiscencia del pasado prehispánico, se usó en combinación con las cúpulas de tabique recocho, como muro de contención. Los copetes se cubrieron con grecas policromadas, usando partes de azulejo de cerámica. La casa combina el empleo del poliuretano espreado sobre una estructura neumática, conformando un sistema constructivo parecido al del papel maché. Sobre un firme armado, se ancla a lo largo del perímetro la neumática para poder proceder a su inflado con un ventilador. Una vez alcanzada la presión correcta, se esprea el poliuretano y se desinfla el globo, que puede volver a utilizarse en su papel de cimbra temporal.

  • Casa Flor, Naucalpan, Estado de México, 1994. La fachada es un ondulante muro de piedra que trabaja para contener el terreno. Los accesos peatonales y vehiculares están enmarcados por tres copetes de ferrocemento forrados con pedacería de azulejos degradada con los colores del arcoiris. La espiral ascendente del acceso nos comunica con la casa situada a +3.00 mts con respecto del nivel de banqueta. La vivienda, cuya forma asemeja una flor de seis pétalos, alberga en la corola, una estrella de azulejos que envuelve, al centro, un jacuzzi, imagen-espejo de la estrella con vitrales en la cúpula. La morada, con 115 m2 de superficie, se basa en el concepto de patio central al que convergen las habitaciones perimetrales. Con el sistema constructivo de la cimbra neumática, con el sandwich estructural mortero-poliuretano espreado-mortero.

  • Conjunto Satélite, 1995.Es un predio de 30 x 30 mts en Ciudad Satélite, con un pequeño conjunto de cuatro casas. El terreno con un desnivel aproximado de 1.5 mts respecto de la calle, se aprovechó para semienterrar las viviendas. Al arribar al conjunto, se encuentra una fachada ondulante, que por azar, forma la imagen de dos águilas con alas abiertas que envuelven los cuatro accesos peatonales para recibir a los moradores. En la parte superior, la volumetría contiene así los depósitos de agua como los tanques de gas estacionario de cada casa. Al traspasar las puertas, el visitante, se encuentra con los pavimentos policromos y ondulantes de la cochera.

  • El Kiss, 1999.  Caseta de vigilancia para controlar el acceso y salida de vehículos y peatones que circulan por las calles.

  • Sarape y sombrero, Guanajuato, México, 1994. En la falda de la sierra, a la entrada del pueblo de Dolores se encuentra el panteón municipal, en él reposan los restos del compositor mexicano José Alfredo Jiménez, quien falleciera el 23 de noviembre de 1973. Con el motivo de su 25 Aniversario luctuoso, se realizó el proyecto de una capilla abierta.

  • Nautilus, Naucalpan, Estado de México, 2007.  Aquí la planta es la espiral, misma que se fue adecuando al terreno, para cuyo trazo se hizo la espiral logarítmica. El trabajo en maqueta generó numerosos cambios hasta encontrar el volumen que pedía la construcción. Espacio armónico en tres dimensiones donde se percibe la dinámica continua de la cuarta dimensión al transitar en espiral sobre la escalinata, con la sensación de flotar sobre la vegetación. Asciende la escalinata en espiral, continúa por el vestíbulo, pasa por la sala de televisión cobijada por el vientre del crustáceo. Subiendo por la escalera-caracol se llega al estudio desde donde se mira el paisaje montañoso. En la parte posterior queda la zona íntima y la de servicios.

  • Nido de Quetzalcoatl, 2008.

www.arquitecturaorganica.com

Únete a la conversación

1 comentario

Dejar un comentario